1
|
Martín Álvarez R, Párraga Martínez I. La mujer en la investigación en la sociedad científica. Una aproximación mediante un análisis de producción científica en la semFYC. REVISTA CLÍNICA DE MEDICINA DE FAMILIA 2022. [DOI: 10.55783/150203] [Citation(s) in RCA: 0] [Impact Index Per Article: 0] [Reference Citation Analysis] [Abstract] [Track Full Text] [Journal Information] [Subscribe] [Scholar Register] [Indexed: 10/18/2022] Open
Abstract
Objetivo: conocer el grado de feminización de la autoría de los estudios y proyectos de investigación presentados en las reuniones científicas nacionales de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal mediante el análisis de las bases de datos de las comunicaciones de investigación presentadas en los congresos nacionales de la semFYC entre los años 2007 y 2021, así como de los proyectos presentados para las becas de investigación para tesis doctorales. Se recogieron las variables de género, comunidad autónoma, universidad, año de celebración del congreso y áreas temáticas estudiadas.
Resultados: se analizaron 6.057 comunicaciones de investigación, siendo el 66,7% (IC 95%: 65,5-67,8) presentadas por una mujer con primera autora. Las comunidades a las que corresponden el mayor porcentaje de comunicaciones de autoría femenina fueron Cataluña (42%), Andalucía (19%), Madrid (8%), Comunidad Valenciana (5%) y Murcia (5%). Aragón es la que presenta mayor ratio de mujeres/hombres (72%), seguida de Cataluña (69%) y Andalucía (69%). Se analizaron 273 proyectos de tesis doctorales, siendo una investigadora principal en el 72% (IC 95%: 66,7-77,7), y procedente de Cataluña (23,9%), Andalucía (18,9%). Las universidades más representadas son la Autónoma de Barcelona (12,5%), Zaragoza (6,4%) y Valladolid (5,5%), estas dos últimas con la mayor ratio de feminización (100%, 48%, respectivamente).
Conclusiones: la investigación presentada en los eventos de la semFYC está feminizada, siendo reflejo de la feminización de la medicina de familia, y manteniéndose a lo largo del tiempo. Las comunidades autónomas (CC. AA.) con estructuras específicas de investigación para la Atención Primaria (AP) son también las que más contribuyen a dicha feminización.
Palabras clave: género, Atención Primaria, investigación, feminización de la medicina.
Collapse
Affiliation(s)
- Remedios Martín Álvarez
- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctora en Medicina. Junta Directiva de la semFYC. Vocal de investigación (2016-2019)
| | - Ignacio Párraga Martínez
- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctor en Medicina. Vocal de investigación (2019-2022)
| |
Collapse
|
2
|
Martín Álvarez R, Párraga Martínez I. La mujer en la investigación en la sociedad científica. Una aproximación mediante un análisis de producción científica en la semFYC. REVISTA CLÍNICA DE MEDICINA DE FAMILIA 2022. [DOI: 10.55783/rcmf.150203] [Citation(s) in RCA: 0] [Impact Index Per Article: 0] [Reference Citation Analysis] [Abstract] [Track Full Text] [Journal Information] [Subscribe] [Scholar Register] [Indexed: 11/25/2022] Open
Abstract
Objetivo: conocer el grado de feminización de la autoría de los estudios y proyectos de investigación presentados en las reuniones científicas nacionales de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal mediante el análisis de las bases de datos de las comunicaciones de investigación presentadas en los congresos nacionales de la semFYC entre los años 2007 y 2021, así como de los proyectos presentados para las becas de investigación para tesis doctorales. Se recogieron las variables de género, comunidad autónoma, universidad, año de celebración del congreso y áreas temáticas estudiadas.
Resultados: se analizaron 6.057 comunicaciones de investigación, siendo el 66,7% (IC 95%: 65,5-67,8) presentadas por una mujer con primera autora. Las comunidades a las que corresponden el mayor porcentaje de comunicaciones de autoría femenina fueron Cataluña (42%), Andalucía (19%), Madrid (8%), Comunidad Valenciana (5%) y Murcia (5%). Aragón es la que presenta mayor ratio de mujeres/hombres (72%), seguida de Cataluña (69%) y Andalucía (69%). Se analizaron 273 proyectos de tesis doctorales, siendo una investigadora principal en el 72% (IC 95%: 66,7-77,7), y procedente de Cataluña (23,9%), Andalucía (18,9%). Las universidades más representadas son la Autónoma de Barcelona (12,5%), Zaragoza (6,4%) y Valladolid (5,5%), estas dos últimas con la mayor ratio de feminización (100%, 48%, respectivamente).
Conclusiones: la investigación presentada en los eventos de la semFYC está feminizada, siendo reflejo de la feminización de la medicina de familia, y manteniéndose a lo largo del tiempo. Las comunidades autónomas (CC. AA.) con estructuras específicas de investigación para la Atención Primaria (AP) son también las que más contribuyen a dicha feminización.
Palabras clave: género, Atención Primaria, investigación, feminización de la medicina.
Collapse
Affiliation(s)
- Remedios Martín Álvarez
- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctora en Medicina. Junta Directiva de la semFYC. Vocal de investigación (2016-2019)
| | - Ignacio Párraga Martínez
- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctor en Medicina. Vocal de investigación (2019-2022)
| |
Collapse
|