Dias PC, Bastos AS, Marzo JC, García Del Castillo Rodríguez JA. [Well-being, quality of life and affect regulation in Portuguese adolescents].
Aten Primaria 2016;
48:432-9. [PMID:
26673093 PMCID:
PMC6877869 DOI:
10.1016/j.aprim.2015.09.005]
[Citation(s) in RCA: 4] [Impact Index Per Article: 0.4] [Reference Citation Analysis] [Abstract] [Key Words] [Track Full Text] [Download PDF] [Figures] [Journal Information] [Subscribe] [Scholar Register] [Received: 04/30/2015] [Revised: 08/21/2015] [Accepted: 09/30/2015] [Indexed: 11/04/2022] Open
Abstract
Objetivos
El objetivo de este trabajo es explorar la regulación emocional, calidad de vida y bienestar subjetivo en la adolescencia, considerando diferencias individuales y familiares en función del sexo, la edad y la escolaridad de los progenitores. También se pretende analizar la relación entre las variables estudiadas.
Diseño
Estudio cuantitativo descriptivo-comparativo, transversal.
Emplazamiento
Institutos de Portugal.
Participantes
Muestra por conveniencia de 2 escuelas al Norte de Portugal. Criterios de inclusión: adolescentes (entre 12 y 18 años) de los cursos obligatorios y sin ninguna dificultad especial (sea necesidad educativa especial o dificultad de aprendizaje diagnosticada). Muestra total 619, muestra válida 602.
Mediciones principales
Índice de bienestar personal, Cuestionario de salud SF-8 (calidad de vida) y el Cuestionario de estilos de regulación afectiva.
Resultados
El bienestar no presenta diferencias entre sexos, la percepción de salud suele ser mejor en los chicos y la regulación afectiva en las chicas. En relación con la edad se encuentran correlaciones negativas principalmente con las variables del cuestionario de salud. Aparecen diferencias significativas en función del nivel de escolarización de los padres. Las mayores correlaciones aparecen entre las variables de los cuestionarios de bienestar y el de salud.
Conclusiones
La influencia del nivel educativo de los padres y la edad tienen un papel diferenciador, especialmente en bienestar y calidad de vida. Desde una perspectiva de promoción del bienestar en la adolescencia hay que destacar el potencial de la percepción de salud y algunas estrategias de regulación emocional en intervenciones y estrategias de educación para la salud.
Collapse